Que es un protozoario pdf




















Como prevencin se deben aplicar las medidas de control del fecalismo, tanto en el ser humano, como en el cerdo, medidas de higiene personal,. Tratamiento Como parte del tratamiento se toma en cuenta los medicamentos que combaten la amibiasis como el metronidazol y el tinidazol; sin embargo particularmente para la balantidiasis el diyodohidroxiquinoleina a la dosis de mg 3 veces al da por 20 das eficazmente se elimina el parsito. Aunque tambin se han determinado resultados favorables con la carbasona en una dosis de 0.

Entre otros medicamentos que tambin se pueden administrar estn: amoxicilina, nitrimidazina, tetraciclina, terramicina. Pronstico Es normal que en pacientes sanos desaparezca la infeccin de manera espontnea, el tratamiento antes mencionado ha curado muchos casos de balantidiasis y tambin suele eliminar fcilmente los parsitos en los portadores asintomticos. Sin embargo en personas debilitadas inmunolgicamente puede ser grave y mortal.

Profilaxis Como medidas preventivas, destacan: Educar a la poblacin respecto a la higiene personal y alimenticia: lavarse las manos antes de comer, cocinar, etc. Eliminar las heces de manera sanitaria Tratamiento de aguas con cloro y sistemas de filtrado para la eliminacin correcta de aguas residuales. Las prcticas sexuales anales, deben retrasarse hasta una completa recuperacin.

Evitar al mximo el contacto con animales y sus heces cerdo y primates Evitar regar huertas con aguas procedentes de los criaderos Constituyen todos los factores que pueden contribuir al desarrollo de una Balantidiasis coltica, entre otros una mala nutricin, higiene deficiente, contacto directo con los cerdos, enfermedades debilitantes, edad avanzada e infecciones bacterianas o parasitarias.

Factores Ambientales Este se refiere al clima. Comprende la distribucin del calor, luz, el agua, la humedad, el viento, el sol, la temperatura, etc; que predominan sobre una regin. El cerdo a pesar de ser un animal muy rstico se ha observado que se puede adaptar con ms facilidad a una regin que a otra y da mejor rendimiento econmico segn las condiciones del clima. Para esto, la presencia de suelos hmedos y con temperaturas apropiadas C , aportan a la sobrevivencia del parsito Balantidium coli, que predomina sobre todo en climas tropicales, clima con el que cuenta el cantn Balsas.

Factores Econmicos Los factores econmicos que afectan a la salud incluyen el nivel de ingreso, las condiciones de las viviendas que favorecen a que se produzca una contaminacin, el desempleo y las tierras o recursos naturales, lo que el hombre extrae de la naturaleza y obtiene renta como ingreso.

Por estas razones la gente con bajos recursos econmicos estn mayormente expuestos a una gran variedad de factores de riesgo para la salud que las personas de mayor ingreso econmico. Factores Socio-Culturales Los procesos sociales y biolgicos determinan la salud de la poblacin, tomando en cuenta la salud, enfermedad y el bienestar en las poblaciones.

Las creencias y hbitos alimentarios de una cultura se van transmitiendo de una generacin a otra por instituciones como la familia, escuela e iglesia. Uno de los factores culturales que ms orientan las creencias y hbitos alimentarios lo constituye la tradicin, la cual est Entre los factores sociales se encontr: ausencia de letrinas en zonas rurales, Falta de educacin sanitaria y prcticas porccolas inadecuadas como: la falta de un equipo de trabajo especial, malas condiciones de salubridad de los criaderos de cerdos, falta de agua al momento de su aseo y la incorrecta eliminacin de desechos, causando mal olor en el ambiente y una evidente contaminacin.

Tipo de Estudio El presente estudio investigativo es de tipo descriptivo y de corte transversal. Universo El universo lo formaron las 6. Muestra La muestra la constituyeron las personas que se dedican a la porcicultura en el cantn Balsas durante los meses Septiembre a Febrero Criterios De Inclusin o Todas las personas que se dedican a la crianza de cerdos y que presentaron sntomas como: dolor abdominal, diarrea, disentera, vmito y deposiciones sanguinolentas.

Criterios De Exclusin o Personas que presenten los sntomas caractersticos pero que se dediquen a otra actividad distinta a la porcicultura o Personas que no desearon participar de este estudio o Porcicultores provenientes de otros sitios o cantones. Mtodos, Tcnicas y Procedimientos para la recoleccin de informacin o Fase Pre-analtica. Esta fase tuvo una duracin de 10 semanas desde los meses de septiembre hasta noviembre del , en las que se siguieron todos los pasos previos al anlisis propiamente dicho de las muestras fecales.

Se aplic una encuesta previamente elaborada a todos los porcicultores con la finalidad de conocer datos importantes como la situacin de su diario vivir y as determinar los factores predisponentes para la Balantidiasis coltica Anexo 2. Se utiliz la tcnica de la observacin directa del lugar donde se efectu el estudio y de las personas que fueron encuestadas, esta tcnica me ayud a darme cuenta de aspectos importantes como: las condiciones de los individuos, incluyendo el gnero de la poblacin y la vivienda en la que habitan, la falta de un equipo de trabajo especial por parte de los porcicultores, insuficiente cantidad de agua al momento del aseo de los criaderos de cerdos y las inadecuadas.

Como constancia del trabajo realizado, se elabor de la misma manera una cronologa de fotografas del trabajo de campo. Anexo 9. Se elabor un registro de datos de los pacientes que sirvi como constancia de la participacin de cada uno de los porcicultores del cantn Balsas que fueron parte de esta investigacin Anexo 3.

Se realiz un instructivo de toma de muestra fecal para los porcicultores, donde les indiqu las condiciones adecuadas en las que debieron recolectar la muestra de heces Anexo 4. Se entreg trpticos que contienen toda la informacin necesaria sobre el parsito Balantidium coli, con la finalidad de afianzar el conocimiento que tienen los porcicultores sobre la Balantidiasis coltica, adems del conversatorio que mantuve con cada una de las personas.

Anexo 5. Esta fase tuvo una duracin de 9 semanas desde los meses de noviembre hasta enero , en la que se realiz un protocolo de anlisis de las muestras de heces, con el mtodo directo, para este mtodo se utiliz un portaobjetos en el que colocamos en un extremo 1 gota de solucin salina, en otro extremo del porta objetos se coloc 1 gota de Lugol, despus se coloc una pequea cantidad de muestra de materia fecal y se mezcl con la ayuda de un palillo, luego se observ en el microscopio con lente de 10X y 40X para la identificacin de trofozotos o quistes de Balantidium coli.

Anexo 6. Esta fase tuvo una duracin de 5 semanas a partir de los meses enero hasta febrero y comprende la tabulacin y anlisis de datos obtenidos, elaboracin y presentacin del informe final.

Se elabor un formato de recopilacin de resultados, con la finalidad de constatar lo que pude apreciar de las muestras fecales en el microscopio gracias al mtodo directo que apliqu al momento de su anlisis. Anexo 7. Se realiz un formato de entrega de resultados del examen coprolgico-coproparasitario que le hice a las muestras de cada paciente,.

Recib un certificado por parte del laboratorio NOVALAB del cantn Balsas, el mismo que garantiz que mi trabajo de campo fue realizado en dicha institucin. Anexo Procedimientos para garantizar aspectos ticos en las investigaciones con sujetos humanos. Plan de tabulacin y anlisis o Se procedi a tabular cada una de las preguntas planteadas en la encuesta que se aplic los porcicultores del cantn Balsas, con esto se logr conocer y establecer los factores predisponentes que afectan a la poblacin en estudio y contribuyen a que padezcan de Balantidiasis coltica.

Interpretacin de resultados: tomando en cuenta que este cuadro se elabor en base a los datos obtenidos de la encuesta principalmente de las preguntas 1, 2, 5 y 9 Anexo2. Dentro del factor con mayor importancia para que se produzca una Balantidiasis coltica se encontr en alto porcentaje la manipulacin directa con los cerdos en un La afeccin principal que puede causar la presencia del moco en las heces es colitis ulcerativa relacionada con la presencia de Balantidium coli.

A pesar de que la prevalencia es baja en cuanto a muestras con Balantidium coli, la mayora se encontraban poliparasitadas, lo cual indica que la poblacin porcicultora no se encuentra con un buen estado de salud. Personas que no conocen sobre el parsito Balantidium coli y sus efectos Personas que conocen sobre el parsito Balantidium coli y sus efectos. Interpretacin de resultados: con respecto al grado de conocimiento que tienen las personas porcicultoras del cantn Balsas sobre la Balantidiasis coltica segn las preguntas 6 y 7 de la encuesta aplicada Anexo2 , se determin que en un Con la finalidad de afianzar los conocimientos de las personas se entreg trpticos que contienen toda la informacin necesaria que deben saber los porcicultores sobre el parsito Balantidium coli, incluyendo: el dao que causa el parsito, manifestaciones clnicas, transmisin y prevencin del mismo, adems las condiciones correctas para recolectar la muestra de heces previo a un examen coproparasitolgico.

Anexo 5, Anexo 9: Foto n El Balantidium coli es un protozoo ciliado, el nico miembro de la familia Balantididae que se conoce como patgeno para los seres humanos, del cual se han descrito brotes epidmicos en zonas tropicales, subtropicales y en zonas con pobres condiciones higinicas y sanitarias. La infeccin afecta fundamentalmente al colon y provoca una clnica variable, desde formas asintomticas hasta cuadros disentricos graves, la infeccin es producida por transmisin fecal-oral.

Entre otros animales los cerdos son los reservorios ms comunes. Este estudio se llev a cabo con una muestra de personas residentes del cantn Balsas dedicadas a la crianza de cerdos, con el objetivo de identificar la presencia del parsito Balantidium coli y conocer la prevalencia de este parsito en la misma poblacin porcicultora, compuesta por hombres y mujeres mayores de edad.

A cada una de las personas se les pidi muestras de heces fecales, ya que ellos supieron comprender por medio de la explicacin dada con anterioridad, la necesidad de analizar la muestra y de esta forma poder obtener un resultado posterior a su anlisis en el laboratorio. En cuanto a los factores reconocidos como de riesgo para adquirir una infeccin por Balantidium coli, se encontraron los relacionados con los hbitos higinicos no adecuados, el lugar de donde es procedente el agua para el consumo, la cual en un Sin embargo stos resultados sugieren que los hbitos de higiene no son los adecuados, ya que principalmente este parsito detectado se transmite con facilidad por va fecaloral en estas personas quienes cuentan con ciertas condiciones sanitarias deficientes, y no siguen las pautas apropiadas de higiene personal.

Es necesario tomar en cuenta que adems del parsito Balantidium coli 3. Se determin la frecuencia de estos parsitos, siendo mayoritaria la Entamoeba histolytica, que es uno de los parsitos comnmente encontrados en muestras de heces de pacientes sintomticos y asintomticos, ya que se transmite por va fecal oral al igual que el Balantidium coli, a travs del consumo de agua no tratada o con pobres condiciones de higiene o alimentos contaminados. Segn estudios realizados, se determin la prevalencia de Balantidium coli en la poblacin porcicultora de Acosta, San Jos Costa Rica, siendo sta de muestras positivas 3.

La totalidad de personas infectadas con Balantidium coli han estado en contacto directo con cerdos, los cuales son la principal fuente de contagio para el hombre.

Hidalgo, Se hizo en Huancavelica Per, el reporte un caso de colitis Balantidisica; se trata de un paciente de 60 aos, criador de cerdos, con antecedentes caracterizados con deposiciones lquidas, en escasa cantidad, con sangre, moco, y tenesmo rectal.

Se le diagnostic colitis balantidisica y hemorragias digestivas bajas, luego del diagnstico el paciente recibi tratamiento con mejoras desfavorables y falleci. Posteriormente en la autopsia, se encontr el colon de aspecto necrtico, la mucosa colnica luca con mltiples ulceraciones, los resultados de los estudios histopatolgicos realizados, mostraron lceras, y en el fondo de stas hallaron trofozotos de Balantidium coli. Vzquez y Vidal Si asimilamos la presencia de este caso de Balantidiasis coltica en el paciente de 60 aos de edad de Per con el presente estudio realizado en porcicultores del cantn Balsas, acorde con la literatura estudiada no siempre la presencia del Balantidium coli va acompaada de sntomas, como es el caso del paciente de 60 aos de Per, tambin puede ser asintomtica y pasar desapercibida como los 5 casos de los pacientes porcicultores del cantn Balsas, esto se debe a que el nivel de virulencia y capacidad invasiva a la mucosa es bajo.

Es necesario hacerse controles de salud general de forma permanente en los cuales se incluya un examen coproparasitolgico para detectar tempranamente la posibilidad de la presencia del parsito Balantidium coli. En Ecuador se realiz la determinacin de la prevalencia de Teniosis y Cisticercosis Taenia spp.

Se determin la prevalencia de Teniosis Taenia spp. Se analiz por la Tcnica de Ritchie las muestras de heces y se observ 9 especies de parsitos, siendo E. La prevalencia Se determin a la crianza de cerdos como factores de riesgo.

Las condiciones de insalubridad rural combinado con el sistema de crianza de cerdos promueven la permanencia del ciclo de vida de T. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la poblacin porcicultora no solo puede padecer de Balantidiasis coltica, sino tambin de otras parasitosis como por ejemplo la Cisticercosis como lo manifiesta el estudio realizado en el cantn Espndola de la provincia de Loja; asimismo por parsitos como Entamoeba histolytica que suele ir acompaa del Balantidium coli, esta unin se debe a que ambos presentan un ciclo de vida semejante, al igual que la forma de transmisin que es la ruta fecal-oral, los sntomas y patologas; por lo que analizar una sola etiologa parasitaria es complejo.

Sin embargo estos resultados constituyen un gran aporte para la poblacin del cantn Balsas ya que anteriormente no se haban realizado estudios como este. Es importante que en aos posteriores se realice un estudio similar incluyendo al menos tres muestras de heces seriadas por paciente, utilizando algn otro mtodo y tcnica, de manera que permitan confirmar los datos obtenidos en esta investigacin.

Se concluy que el factor predisponente ms importante para que se desarrolle una Balantidiasis coltica es el convivir diariamente con los cerdos, adems de no tener un adecuado hbito de higiene tanto personal como con los animales, dentro de lo personal cabe recalcar que la mayora de la poblacin no le da un tratamiento al agua para su consumo que en gran parte es procedente de una vertiente. Se pudo determinar el escaso conocimiento que tiene la poblacin porcicultora del cantn Balsas acerca del parsito Balantidium coli, lo cual se constat al momento de brindarles una charla sobre esta zoonosis previa a la obtencin de las muestras fecales para su anlisis.

En donde existi la oportunidad adems de entablar un dilogo con cada una de las personas a quienes se despej dudas y posteriormente se entreg trpticos para que estn informados acerca del parsito y las consecuencias que trae consigo.

Una recomendacin es proporcionar informacin general sobre las parasitosis y su forma de prevencin, transmisin, etc. Por lo que es necesario el desarrollo de programas de salud e higiene capacitando a la poblacin porcicultora con la finalidad de proporcionar la informacin adecuada para disminuir la Balantidiasis coltica y las parasitosis en general. Se sugiere que se realice este tipo de estudio de forma peridica usando coproparasitarios seriados combinado con alguna tincin especfica, con la finalidad de aumentar la significancia de los resultados y determinar si esta prevalencia aumenta o se mantiene.

Sera muy aconsejable implementar como rutina en las escuelas de los sectores pertenecientes al cantn Balsas charlas educativas sobre hbitos de higiene para prevenir infecciones parasitarias en los nios que son la poblacin ms vulnerable a contraer estas enfermedades causadas por parsitos.

A las autoridades encargadas, se sugiere gestionar el abastecimiento de agua potable o la purificacin del agua fuente que abastece a la poblacin porcicultora del cantn Balsas.

ISBN , pginas: , ASH, Lawrence R. Pumarola, pgina 8. ANEXO 5: trpticos que contienen toda la informacin necesaria sobre el parsito Balantidium coli ANEXO 6: Protocolo de anlisis de las muestras de heces mtodo directo para la identificacin de trofozotos o quistes de Balantidium coli.

ANEXO 9: Cronologa De Fotos: fotografas de los procedimientos realizados, fotografas de las encuestas realizadas, fotografas de la entrega de instructivos y trpticos, fotografas de los criaderos de cerdos. Balsas, 18 de Septiembre del Sra. Yo, Ktherin Estefana Snchez Castillo alumna de la Universidad Nacional de Loja, del rea de la Salud Humana, le hace llegar un atento saludo y a la vez desearle toda clase de xitos en sus funciones encomendadas.

Por la favorable atencin que le de a la presente, desde ya le antelo mis ms sinceros agradecimientos. Luis Antonio Perez Avitia. Gustavo Alvarado. Youseff Derikha. Jennifer Posada. Popular en Culture. Juan Carlos Gomez Alvarado. Augusto Urquia De la Cruz. Yllen Mextly. Dustin Rodriguez. Jor CH. Carolina Vera Monoga. Olga davalos. Jcarlos Renteria. Rosa Ayra Leandro. Lilia Karina Colmenares.

Habla Guate. Victor Omar Corzo. Fatima Flores Velasquez. William Velarde. Adgam Selaznog Zeuqsav. Francisco Meza. Ivonne Stephany Calcina Abanto. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Generalidades Protozoarios.

Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Arcella hemisphaerica Teca circular. Cilios e. Documentos similares a Generalidades Protozoarios. Romulo Aycachi Inga.

Ldan Vazquez Perera.



0コメント

  • 1000 / 1000